Sinergia y constancia para lograr una producción satisfactoria desde la Unidad Educativa Nacional“Santiago Mariño”
Palabras clave:
Sinergia, Constancia, Producción SatisfactoriaResumen
La elaboración de este artículo, tiene como propósito transformar y crear un espacio social de la “Escuela que Tenemos” en la “Escuela que Queremos”, fortaleciendo los desafíos existentes en el proceso educativo; que garantice los valores sociales como el amor, la justicia social e igualdad de oportunidades, de manera de mantener las costumbres, tradiciones, creencias, la interculturalidad y la pluriculturalidad, y prevalezca el respeto y la igualdad de condiciones. Induciendo al trabajo productivo en equipo. Considerando mis funciones directivas, realice un diagnóstico, encontrándome con necesidades a abordar mi espacio con la comunidad educativa, empezando con orientaciones y formación sobre las funciones de cada comité para que sepan cómo abordar y que estrategia emplear en cada necesidad. Como lo expresa Walter Isaac son: “La ventaja competitiva de una sociedad no vendrá de lo bien que se enseñe en sus escuelas la multiplicación y las tablas periódicas, sino de lo que se sepa estimular su imaginación y la creatividad”, por ello, que inicie un proceso de motivación, propiciando la integración de la comunidad en las actividades, los docentes con sentido de pertenencia y vocación de servicio, logrando aprendizajes significativos en los educandos, propiciando la producción e instándolos a la investigación de acuerdo a las inquietudes generadas en las socializaciones con resultados convincentes. La Investigación se desarrolló bajo el paradigma Socio crítico, apoyada en el método de investigación-acción participación, como técnica investigación Colectivos informativos e instrumentos: registros, comunicaciones escritas, portafolios, rotafolios, Este artículo es producto de una investigación mayor que se efectuó.
Descargas
Referencias
Allard, L. (1998). La Familia y la Escuela. Material Mimeografiado
Ander-Egg, E. (1983). El trabajo en equipo. Instituto de Ciencias Aplicadas. No.1 Colección Ideas en Acción. Bs.As.
Anzil, F. (2013). Desarrollo humano. Disponible: http://www.zonaeconomica.com/ desarrollo-humano (Consulta: 2021, Marzo 05)
Arias, T. (2019). Ensayo sobre la Educación. Universidad La Gran Colombia. Bogotá. Recuperado de: https://es.scribd.com › document › Ensayo-U-Tatiana-Ar...
Bookey Book Summary. Las Mejores 30 Frases De Herbert Spencer Con Foto. Recuperado de: https://www.bookey.app › quote-author › herbert-spencer.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2009). Gaceta Oficial Extraordinaria N.º N°5.908 de la República Bolivariana de Venezuela. 19 de febrero, de 2009.
Dyer, W. (1988). Formación de Equipos. Delawerd. USA. Aderson. Wealy
Fernández, J. (2002). La dirección escolar ante los retos del siglo XXI. Madrid: Síntesis
Galeano, E. (1971). Las venas abiertas de América Latina. 76 ed. Coyoacan, México: Siglo XXI Editores. Recuperado de: https://static.telesurtv.net/filesOnRFS/news /2015/04/13/las_venas_abiertas_de_amxrica_latina.pdf .
Gómez, I. (2010). El Vínculo Escuela y Comunidad: Itinerarios de una Articulación. Trabajo de grado. Universidad Pedagógica Nacional – Centro De Investigación Y Desarrollo. Maestría en Desarrollo Educativo y Social Bogotá, Colombia.
Trabajo en equipo. Qué es, características, beneficios, importancia y más. Recuperado de: https://coworkingfy.com/trabajo-en-equipo/
Jelin, Elizabeth (2010). Pan y Afectos. La trasformación de las familias. Fondo de Cultura Económica de Argentina. 2da edición. Buenos Aires.
McGregor, D. (1960). The Human Side of Enterprise. New York: Editorial McGraw-Hill
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2004). Escuelas Bolivarianas. Caracas. Venezuela.
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007). Currículo del Subsistema de Educación Primaria Bolivariana. Caracas.
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2009). Ley Orgánica de Educación. Caracas.
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2018). Educación Productiva: retos y alcances de la Educación. Caracas.
Morán, L. (2008). La Educación escolar en perspectiva Humanística y Pedagógica. Odiseo, revista electrónica pedagógica, 5(10). Recuperado de: http://www.odiseo. com.mx /2008/5-10/moran-discurso.html
Piqué, L. (2011). La importancia de la relación familia-escuela. (Documento en línea). Disponible: http://relacionentrelafamiliaylaescuela.blogspot.com/2011/04/la-importncia -dela-relacion-familia.html (Consulta: 2021, marzo 05)
Rodríguez, P. (2010). El vínculo escuela comunidad: Itinerarios de una articulación. T.G. Universidad Pedagógica Nacional. Colombia
Ruiz, P. (2010). Rol de la familia en la Educación. Profesionales de la enseñanza
República Bolivariana de Venezuela (1999) Constitución. Caracas
UNEMSR (2020). Orientaciones para la Elaboración y presentación de Trabajos de Grado de Especialización, Maestría y Tesis Doctorales.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Irma Josefina Moreno (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.