Estrategias para la integración entre la escuela-entorno social en la Escuela Básica Nacional José Antonio Páez
Keywords:
Estrategia, Familia, Escuela , Entorno SocialAbstract
La educación es un proceso muy largo que comienza siendo impartida por la familia y luego la escuela y se necesita de ambas partes para conseguir un pleno desarrollo educativo y personal del niño y la niña. Por ello la escuela debe aceptar la importancia de la participación y la colaboración de los padres en la educación de los niños y niñas, ante la necesidad de una relación cordial entre docentes y padres, para que ambos protagonistas puedan realizar su función de manera efectiva y completa. La escuela debe tener la habilidad de reunir a los padres mediante proyectos originales, atrayentes, motivadores donde los mismos se sientan parte de la educación escolar de sus hijos, a pesar de que no exista ningún tipo de conocimiento profesional. Y es que la educación no empieza y termina cuando se toca el timbre; porque el alumno es un ser que tiene también vida fuera de la escuela, por lo que se ve muy influenciado; y es por eso que, en su conjunto, se debe tratar de conseguir la integración de las familias en las escuelas y hacer que Los Padres y Representantes sean 181 partícipes de la educación de sus hijos/as; permitiéndoles elegir la educación que quieren para ellos y hacer este proceso tan complejo más efectivo y duradero. Escuela y Familia han de compartir. En este sentido desarrollé este Artículo titulado: Estrategias Para La Integración Entre La Escuela-Entorno Social En La Escuela Básica Nacional “José Antonio Páez, bajo la Línea de investigación: Integración de la familia en el proceso educativo, mediante la Investigación Acción Participativa, dirigida a una población de 143 padres y representantes. Logrando como resultado la integración de la mayoría de los padres y representantes a la escuela.
Downloads
References
Arias, F. (2006) Introducción al Proyecto de Investigación, Introducción a la Metodología Científica. 5ta edición. Editorial Episteme. Caracas.
Arellano E. (2000). La Estrategia de Comunicación Orientada al Desarrollo de la Cultura Organizacional. Revista Razón y Palabra. ISSN 1605-4806. Volumen 13, Numero 2 de mayo a junio 2008. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Estado de México, México.
Canal, N. (2006) Técnicas de Muestreo, Sesgos más frecuentes. Revista Eden. N.09
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000). Gaceta Oficial No.:
5.453 (Extraordinaria).
Daros, W. (1997). El Entorno Social y la Escuela. Editorial Artemisa. Rosario – Argentina.
Gubbins, V (2001). Relación entre Escuela y Familias. Estado Presente y Desafíos pendientes. Revista Estudios Sociales. (Chile). Google Académico. Págs. 91-114.
Jefa del Area de Familia e Infancia del Centro de Investigación y Desarrollo de La Educación. (CIDE).
Guerrero, A., B. (1999). Cambio Educativo, presente y futuro en Comunicaciones: VII Congreso Nacional de Teoría de la Educación. Universidad de Oviedo. Oviedo, España
López, H (1997) Cambiando a través de la Investigación Acción Participativa. Ediciones Fundación Escuela de Gerencia Comunitaria, Caracas.
López Machín, R. (2008. Diversidad e Igualdad de Oportunidades en la Escuela. Editorial Pueblo y Educación. La Habana- Cuba.
Pasquino, J. (2014). La integración en la postmodernidad. Editorial Grijalbo. México.
Pérez, E. (2013). Propuesta Gerencial basada en talleres de participación familiar para lograr la integración escuela-comunidad en la Unidad Educativa Estadal “Armando Reveron” Municipio Naguanagua. T.G. Universidad de Carabobo.
Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2009) Ley Orgánica de Educación
Rivas Torres, R. (2004). Familia e Iglesia. Asociación Venezolana de Educación Católica.
Caracas.
Rodríguez, H. (2014). La triada escuela-familia-comunidad en: http://zonaeducativaaldia.blogspot.com/2014/10/mppe-la-triada-escuela-familia.html
Smith, F. (2013) El papel de la pedagogía y el acto de educar. Editorial Globo. Caracas – Venezuela.
Tamayo y Tamayo M. (1997) Metodología formal de la investigación científica, edición, 2a. ed. Pie de Imprenta, México: Limusa.
Sistema de Investigación Nacional del Magisterio Venezolano (2018) MPPE-CENAMEC
UNEMSR (2020) Orientaciones para la Elaboración y presentación de Trabajos de Grado de Especialización, Maestría y Tesis Doctorales.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Liris Coromoto Leal (Autor/a)

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.