Resiliencia Organizacional: es una ventaja competitiva
Cuando hablamos de resiliencia la relacionamos con circunstancias adversas y cómo la afrontamos para salir fortalecidos ante la situación presentada. Tal como está planteado, es una conducta de resistencia positiva, es decir resiliente, aquí lo importante es como se percibe, para poder generar un proceso de adaptación consciente y exitoso frente a los diferentes escenarios de adversidad.
La respuesta a la resiliencia como está planteado en el párrafo anterior es válida tanto para las personas como las organizaciones.
Ante la realidad económica y social actual, las empresas deben desarrollar estrategias y mecanismos de defensa donde alinee todos los recursos: humanos, materiales, operativos y procesos que permitan encarar positivamente las circunstancias que se presentan constantemente, para evitar ambientes tóxicos y en alguna medida los trabajadores le encuentren sentido y satisfacción a la labor realizada, protegiendo el bienestar de los individuos y la organización, a pesar de un entorno conflictivo.
De esta forma se va desarrollando una cultura resiliente en la organización, que se convierte en una ventaja competitiva. El anticiparse, prepararse, responder y adaptarse a los cambios, da fuerza para desafiar los acontecimientos que surjan en el día a día, que es la realidad del país, donde se trabaja de mano con el manejo de la incertidumbre. Es por esto la necesidad de tener respuestas asertivas y oportunas en momentos críticos, porque genera confianza, seguridad a trabajadores, clientes y proveedores y esto se logra desarrollando y fortaleciendo de forma planificada todos los recursos que tiene la organización independientemente de sus fines.
Los obstáculos son una oportunidad para crecer y reinventarse, por eso es importante que las organizaciones se entrenen en resiliencia; primeramente conectándose con sus fortalezas, porque incrementan actitudes positivas en los trabajadores, estimulando la autoeficacia, la iniciativa, creatividad, la innovación, el sentido del humor, la persistencia, la reinterpretación de los hechos para nuevas soluciones, obteniendo de esta forma un mejor provecho de las crisis.
Entrenarse en resiliencia debe considerar el conocimiento de ciertas variables importantes para saber si la empresa es resiliente y poder hacer los cambios conscientemente e implementar acciones de defensa que favorezcan la permanencia de la organización en el futuro. Las variables a revisar son las siguientes: capacidad de aprendizaje, flexibilidad, diversidad de productos, contratación de personal resilientes y transformación del entorno.
En fecha reciente se realizó en Caracas el 5to. Congreso de Psicología Positiva y el tema central fue la Resiliencia. Los trabajos presentados demostraron la importancia de desarrollar este mecanismo de defensa en los diferentes ambitos de acción, organizacional, familiar, educativo, salud y social para tener una vida mas sana y espacios emocionales positivos que generen bienestar y productividad.
Es un gran alivio encontrar a alguien que realmente sabe lo que están hablando en blogoesfera . Con seguridad, que sabes cómo llevar articulo a la luz y que sea adictivo. Más personas tiene que leer esto.